Elecciones 2024: ¿para qué sirven y en dónde estarán instaladas las urnas electrónicas del INE?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha dicho que instalará 301 urnas electrónicas en la jornada electoral del próximo 2 de junio, como parte de los programas piloto de digitalización impulsados por el organismo. El uso de estos dispositivos pretende agilizar el proceso de votación, acelerar la obtención de resultados y eliminar el riesgo de voto nulo involuntario.

María Luisa Flores Huerta, vocal ejecutiva del INE en Ciudad de México, dijo que “la adopción de las urnas electrónicas es un reflejo de nuestro esfuerzo por asegurar que cada voto se cuente de manera precisa y eficiente. Este es un paso crucial en nuestro camino hacia la consolidación de un sistema electoral moderno y confiable”.

Las autoridades electorales federales y estatales han probado urnas electrónicas en el pasado. Este año será la primera vez que el recurso se utilice en un proceso de elección presidencial. Los equipos integran un módulo de votación, uno de impresión y otro más de respaldo de energía. Emplean una pantalla táctil de 11.6 pulgadas y la tecnología de impresión térmica de testigos. Esta última característica permite a los votantes imprimir al momento un comprobante con las opciones elegidas para verificar que coinciden con las mostradas en el aparato. Las urnas se activan con una tarjeta para facilitar su uso y garantizar que electores puedan emitir su voto en los procesos adecuados.

¿Por qué este 2 de junio no debes compartir la foto de tu dedo entintado?

Subir selfies con el dedo entintado o la credencial de elector después de votar es una tradición entre los mexicanos, pero puede exponer información privada y biométrica valiosa para los ciberdelincuentes.

¿En dónde se ubicarán las urnas electrónicas?

Las urnas electrónicas se instalarán en casillas especiales de Ciudad de México y algunos municipios de Nuevo León. También operarán en 23 sedes consulares ubicadas en Estados Unidos, Canadá, España y Francia.

El INE habilitará tres urnas de este tipo en cada uno de los 71 centros de votación especiales, que brindarán atención en la mayoría de las alcaldías de la capital del país y en las localidades de Monterrey, Apodaca, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza y General Escobedo.

En el extranjero se usarán 88 urnas electrónicas. Los dispositivos se dividirán en dos grupos. El primero estará disponible para aquellas personas que se hayan dado de alta previamente para votar de manera presencial, y el segundo estará dispuesto para quienes no tienen registro. El número de boletas digitales en el caso de las sedes consulares dependerá de la cantidad de personas consideradas en el padrón de votantes.

https://www.youtube-nocookie.com/embed/VENLOZnQR8w?enablejsapi=1&origin=https%3A%2F%2Fes.wired.com

¿Cómo votar en una urna electrónica?

Los interesados en emitir su voto a través de estos equipos deberán presentar en la casilla su credencial de elector vigente. Los funcionarios del INE verificarán la identidad del ciudadano y entregarán una tarjeta de activación que contiene información precargada con una boleta digital. Estos datos son entregada por el Sistema de Consulta en Casillas Especiales (SICCE).

La tarjeta debe ser ingresada en la urna electrónica y en pantalla se mostrarán las opciones a seleccionar. Cuando el elector confirme su voto para el primer tipo de elección, el dispositivo imprimirá un testigo para que el votante confirme su elección. El proceso se repetirá en cada plantilla mostrada.

¿Es seguro votar a través de urnas electrónicas?

El uso de equipos electrónicos en los comicios ha despertado inquietudes respecto a la seguridad. El INE afirma que la operación de los equipos no depende de una conexión a internet, lo que reduce las posibilidades de que el sistema sea vulnerado. Afirma que el programa está encriptado y agrega una capa adicional de protección contra posibles manipulaciones.

El modelo de urna electrónica que se utilizará en los próximos comicios será el 0.7, desarrollado por el INE. El año pasado el Instituto Politécnico Nacional hizo una auditoría a esta versión del dispositivo. Los investigadores descubrieron que los dispositivos usaban “software no licenciado” que “puede configurar desde problemas de seguridad, disponibilidad y operación, hasta un delito”. Advirtieron que las urnas “emplean tecnologías de hardware y programas operativos que están cercanos a cumplir su ciclo de vida útil. Esto tiene un alto impacto en la funcionalidad y seguridad de las mismas, dado que se descubrirán vulnerabilidades que no podrán ser corregidas”.

El INE defiende que “la urna electrónica garantiza la universalidad, libertad y la secrecía, así como los principios y valores que protege la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en la concepción tradicional del voto. Es una alternativa confiable, segura y ecológica”.

Fuente: Wired

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *