Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 47 segundos
Por: Víctor R. Hernández

El primero de octubre, Esmeralda Lázaro, reportera de El Economista, presenta un análisis detallado sobre el estado que guardan las finanzas de los 2 mil 457 municipios que integran el territorio nacional.
Esmeralda Lázaro da a conocer con base al reporte del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, que los ayuntamientos con deuda son 682, de los cuales 14 municipios reportan riesgos para el cumplimiento de sus obligaciones, pero uno de éstos 682 analizados, está en semáforo rojo y es el municipio duranguense de Tlahualilo.
Foco rojo
“Por su parte, Tlahualilo, en el estado de Durango, fue el único municipio del país calificado con endeudamiento Elevado, ya que para el corte del primer semestre del año (2025) tuvo un saldo de 72 millones de pesos, monto que sobrepasa en 133% a los 54 millones de pesos que registró para libre disposición, por lo cual se encuentra en un rango alto.
A diferencia del municipio de Aguascalientes, se observa que Tlahualilo destinó 0.0% de sus ingresos de libre disposición al servicio de deuda, sin embargo, al ser catalogado como rango alto en este indicador, en el periodo evaluado, el municipio no estaba realizando pagos del capital o los intereses de su deuda…”(1)
Morena dejó a Tlahualilo en los huesos
La administración de la morenista Judith Rodríguez Olivares (2022-2025 ) no consideró pago de deuda pública en su último año de gobierno, 2024, ni en el primer semestre de 2025, de acuerdo a documento consultado, lo cual limitará las posibilidades al nuevo alcalde Alfredo Hernández Martínez de Movimiento Ciudadano, contraer nueva deuda, o tratar de renegociar la misma, a largo plazo, lo cual es muy difícil.
¿Por qué en la pasada administración de Judith Rodríguez, no se abonó ni un centavo a las deudas contraídas ante la CFE, por el servicio de alumbrado y energía eléctrica de las oficinas? Porque todo el presupuesto se fue en gasto corriente, principalmente en pagar o cubrir altísimos sueldos de la burocracia morenista, explica la regidora Trinidad González López. “Además de sueldos estratosféricos, se encontró la nómina a tope y mucha gente que cobraba sin presentarse a trabajar”.
De ahí que en el congreso del estado no se haya aprobado, hace algunos días, la cuenta pública de Tlahualilo, particularmente los primeros ocho meses de 2025.
SuKarne, puede ser la salida
La desesperante realidad financiera que viven los habitantes de Tlahualilo, contrasta con la opulencia de los números de uno de los emporios de carne más poderosos en Latinoamérica: SuKarne.

— Esta empresa propiedad de Jesús Vizcarra representa ingresos para 215 mil familias, tiene 14 mil colaboradores, cien mil clientes y más de cien mil proveedores agrícolas y ganadero (2).
— Es el tercer engordador de bovino del mundo, el quinto proveedor de carne de res en Norteamérica y tiene la red de distribución geográfica de proteína animal más grande en México. Además, tiene presencia en todo el país, en Estado Unidos, Japón y Centroamérica, sobresaliendo en Nicaragua.
— SuKarne representa la mayor inversión agropecuaria mexicana en Centroamérica, es el mayor comprador de ganado y tercero de granos en México y el principal proveedor de la industria de piel de bovino y de alimento para mascotas.
— De igual manera, es el mayor productor de fertilizantes orgánicos certificados y un promotor activo en la incorporación de productores primarios a la economía formal, además de 105 centros de compra directa y acondicionamiento de ganado en el país.
— La empresa posee 465 mil cabezas de ganado bajo control de forma permanente (de las que más de 200 mil están en Tlahualilo), de las cuales 400 mil son propias y 65 mil son en alianza con proveedores.
— La firma procesa 1.3 millones de cabezas, cuatro millones de toneladas de alimento, al tiempo que tiene seis plantas de sacrificio y nueve de procesamiento, cinco plantas de rendimiento y cinco de fertilizante orgánico certificado.
— Esta compañía representa la mayor infraestructura especializada en proteína animal en el país con 252 puntos de venta, 49 ubicadas en el extranjero.
— En materia de comercialización, Sukarne registró ventas en el 2024 por 72 mil 152 millones de pesos, el 32% de estas fueron exportaciones, el 24% se realizó en tiendas, el 18% en rutas, el 11% en autoservicio, el 9% en mayoreo y el 6% en diversos esquemas.

El nuevo gobierno municipal, surgido de las filas de Movimiento Ciudadano, ya busca el camino que los lleve a negociar con esta megaempresa, para que algo de sus espectaculares ganancias, sean compartidas con la población, más allá de la entrega de balones, uniformes, o alimentos.
La vergonzosa situación financiera en que los dejó Morena, los ha obligado a explorar nuevos caminos, como el revisar el por qué SuKarne y otras empresas instaladas, no reportan sus impuestos en Tlahualilo y lo hacen en Gómez Palacio.
Indudablemente que el Congreso Estatal deberá de explorar esta posibilidad de ayuda para sacar adelante al único municipio en todo el país, que se encuentra en semáforo rojo.
- ” (https://www.eleconomista.com.mx/estados/municipios-deuda-pais-97-registra-situacion-financiera-estable-20251001-779673.html).
- https://bmeditores.mx/ganaderia/sukarne-se-convierte-en-un-proveedor-de-multiproteina/#:~:text=La%20empresa%20posee%20465%20mil,son%20en%20alianza%20con%20proveedores.