Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 49 segundos
Por: Víctor R. Hernández
La presidenta Claudia Sheinbaum está enojada con los Medios de Comunicación y con los comentócratas, como los califica despectivamente desde su Mañanera a quienes analizan diariamente el acontecer diario de la Nación. Le molestó que diferentes medios informativos de alcance nacional, reprodujeran los reclamos de comunidades enteras, quejándose que nadie les alertó del desastre que se acercaba y que, finalmente, cobró la vida de 66 mexicanos y dejó sin vivienda a miles de familias en los estaos de Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro.
Claudia Sheinbaum calificó como “ruin” las múltiples críticas y cuestionamientos que han surgido contra los gobernadores de las cinco entidades más afectadas por las lluvias de la semana pasada y salió en su defensa.

Durante su conferencia de este martes, Sheinbaum Pardo criticó los señalamientos que afirman, entre otras cosas, que los gobernadores se vieron rebasados ante las circunstancias y también han cuestionado la falta de obras para evitar catástrofes ante los eventos climatológicos.
“Es ruin esta búsqueda de culpables de algunos comentócratas de algunos medios”, lanzó la presidenta desde Palacio Nacional. “Todo ser humano, si tiene un poco de corazón, lo que busca es apoyar, pero esta idea de que vamos a buscar que no hizo el gobernador de Querétaro, que fue lo que le faltó a la gobernadora de Veracruz, porque el gobernador de Puebla… Todos los gobernadores actuaron desde el primer momento”, defendió la presidenta (1).
Pero, por desgracia, los comentócratas y las comunidades afectadas, tienen razón en estar buscando culpables.
Es un derecho humano saber si en los próximos 15 minutos, está en riesgo mi vida

Carmen Aristegui, en su programa matutino del 13 de octubre, entrevista a Rodolfo Lacy Tamayo, Doctor en Ciencias e Ingeniería Ambiental, ex funcionario del área de protección civil en el gobierno de Enrique Peña Nieto y quien ha colaborado con Naciones Unidas, en la elaboración de protocolos que ayuden a poner a salvo a la población en caso de potentes fenómenos naturales.
A continuación, presentamos parte de la extensa entrevista que le hizo la periodista mexicana a este especialista, quien sostiene con argumentos sólidos, que sí se pudieron evitar las muertes en este nuevo desastre natural de la semana pasada. Van los argumentos de uno de los especialistas más reconocido mundialmente, Rodolfo Lacy Tamayo:
Yo he sostenido que el primer derecho climático que tenemos todos los que habitamos en este planeta, es saber si nuestra vida está en riesgo, en los próximos 15 minutos. Como se recordará, escuchamos este dramático reclamo que hizo el pasado domingo, la comunidad de Veracruz, porque no les avisaron a tiempo y la ayuda no llegaba luego de tres días del daño causado por las lluvias (2).
Los Sistemas de Alerta Temprana, en México, no están funcionando. Estamos perdiendo vidas, desde las inundaciones en Tabasco en 2020, después en Tula, Hidalgo, en 2021. Después, el huracán Otis en 2023, en donde se comprobó que sólo se envió un fax de alerta a las autoridades estatales.
Actualmente tenemos los sistemas de alerta de Conagua, de que va haber lluvias intensas pero, en realidad, México se comprometió a crear un sistema de alerta temprana universal y de acceso individualizado, para el año 2020, ante la Organización Metereológica Internacional. También está en nuestros compromisos climáticos internacionales, pero no hemos hecho las inversiones necesarias para que esto ocurra.
Entonces, no es cierto que porque fueron lluvias atípicas, porque ahora todo son anomalías, derivadas del cambio climático, estamos en estos riesgos, no. Hay que invertir en boyas marinas, invertir en innovación meteorológica y hay que liberar los sistemas de telecomunicaciones para que la población sea alertada a través de teléfonos celulares y, también, con megáfonos en las ciudades de mayor vulnerabilidad.
Eso es lo que hay qué hacer.
Pero, sí se pueden predecir este tipo de acontecimientos, claro, hay que hacer las inversiones para hacer estas alertas a través de teléfonos celulares. ¿Por qué? Porque a través de un celular la autoridad sabe en dónde estamos. Cuando tú llegas a una ciudad diferente a en donde vives, o a un país, de inmediato te mandan publicidad sobre restaurantes, hoteles, eventos de recreación.

Hace, apenas unos días, a todos nos llegó la alerta temprana de un simulacro de terremoto o sismo, que a todos, de manera obligada nos llegó mediante un sonido a nuestros teléfonos. Con ello se demuestra que sí contamos con el equipo, la infraestructura para prevenir desastres.
Naciones Unidas, a través de la Organización Metereológica Mundial, ha establecido que los sistemas deben ser personalizados, que deben ser de acceso universal. Esto quiere decir que en tú teléfono celular recibes la alerta y te dicen: Usted está en una zona de riesgo. Usted puede morir, te lo dicen así literalmente, dentro de 15 minutos.
Y esto es real. Esto se lleva a cabo en Estados Unidos y en Europa. Te dicen, tienes que salir de la zona y dirigirte a tal albergue. Y con los teléfonos celulares te siguen a ese albergue. Te dicen, ya han pasado 15 minutos y no ha llegado a ese albergue que ya está lleno. Ahora se tiene que ir a otro albergue que está en tal lugar.
Entonces, en nuestro país, falta sincronización, falta organización, falta infraestructura, pero sobre todo, que se desbloqueen los teléfonos celulares para que las compañías telefónicas pongan a disposición de la población este tipo de instrumentos. Pero el gobierno, desde 2018, sabe de esta necesidad de negociar con las empresas telefónicas, pero lo ha pospuesto, porque estas negociaciones le costarán dinero y no lo ha querido invertir.
En 2027, es la fecha que Naciones Unidas puso como límite, para que estos sistemas de alerta estén operando. México tiene sistemas de alerta temprana, porque por cada evento que se registra, se crea uno, pero sus sistemas de alerta siguen siendo rústicos y limitados, y lo estamos viendo en la serie de reclamos que hicieron los estudiantes a la presidenta Seheinbam, en Veracruz; que no les alertaron a tiempo, es cierto.
Y lo peor es que se tenía la información, sí se tenían los registros, pero no existen los canales de comunicación para que la gente tenga la información a tiempo y sepa qué hacer, porque eso es lo importante. Porque suena la alerta pero ¿a dónde voy? Y esto requiere organización, coordinación con las diferentes instituciones, que después de los desastres sí entran en operación. Todos lo vemos ahorita, pero ya, demasiado tarde, cuando ya hubo vidas de por medio.
Hasta aquí parte de la entrevista con el doctor Rodolfo Lacy Tamayo.
Entonces, señora presidenta, ¿quiénes son los ruines, su gobierno o los Medios de Comunicación que sólo le dan la voz a un pueblo abandonado a su suerte?
- https://www.lapoliticaonline.com/mexico/politica-mx/sheinbaum-respondio-a-las-criticas-contra-gobernadores-es-ruin-la-busqueda-de-culpables/
- https://aristeguinoticias.com/aristegui-en-vivo/los sistemas de alerta temprananoestanfuncionando/