Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 9 segundos
Por: Víctor R. Hernández
De acuerdo con información oficial, Judith nació a los ocho meses y llevaba 45 días en cuidados intensivos en el Hospital Materno Infantil de Durango, en el municipio de la capital. Fue ahí que una mujer con uniforme quirúrgico se la llevó, el 23 de octubre por la tarde. La menor fue hallada en la jardinera de una de las calles del fraccionamiento Hacienda Las Flores.
Del trabajo oficial de reconstrucción de lo sucedido, el 23 de octubre, Carla Daniela N salió de su domicilio en el fraccionamiento Benito Juárez alrededor de las 9:00 horas y se dirigió al hospital Materno-Infantil. Vestida con ropa quirúrgica azul marino y cubrebocas, ingresó por la escalera de emergencia portando una bolsa negra en la que planeaba ocultar a la menor.
Dentro del hospital, Anabel ‘R’, quien trabajaba como empleada de limpieza contratada por una empresa externa, le habría proporcionado información sobre los horarios y condiciones del área neonatal, así como la ubicación de la bebé, quien sería dada de alta y que, por su buen estado de salud, consideraban “la más viable” para sustraer.

Tras entrar y salir en varias ocasiones del hospital, Carla Daniela permaneció en el área de transición por cerca de dos horas. Finalmente, alrededor de las 16:00 horas, ingresó al área restringida y salió con la bebé al área de emergencia, donde colocó a la recién nacida dentro de la mochila negra.
Salió del hospital a las 16:15 horas y caminó por la calle Miguel de Cervantes Saavedra, donde en un negocio pidió entrar al baño, ahí se cambió de ropa antes de tomar un taxi rumbo a su domicilio.
En su vivienda, mantuvo privada de la libertad a la menor, poniendo en riesgo su vida al privarla de alimento y medicamentos especiales, además de violentarla cortándole el cabello. Al día siguiente, al enterarse de la detención de Anabel ‘R’, Carla Daniela abandonó a la bebé dentro de una bolsa en un jardín cercano a su casa.
Gracias al reporte ciudadano al 911, la niña fue localizada y trasladada de inmediato a un hospital, donde fue atendida y posteriormente reunida con sus padres. La menor se encuentra estable y bajo observación médica.
Las investigaciones también revelaron que Carla Daniela había hecho creer a su familia y a su pareja, quien reside en Estados Unidos, que había dado a luz recientemente, a quienes aseguró estar estudiando enfermería. Su objetivo habría sido obtener beneficios personales haciendo pasar a la bebé como su hija.


Elementos que se desprenden de este hecho
1- El haber normalizado el desprecio por la vida humana, a través de los grupos criminales (quienes dieron muerte durante el sexenio de López Obrador, a más de 200 mil mexicanos) y la legalización del asesinato del bebé en el seno materno, indudablemente que ha perreado en la laxitud de la conciencia del ciudadano del Siglo XXI, que no repara en hacerle daño a familias y a recién nacidos, con tal de cumplir sus objetivos muy personales.
Carla Daniela, así lo explica. Planeó, supuestamente se asoció y ejecutó cronométricamente su plan de apoderarse de una recién nacida sin importarle el sufrimiento de sus jóvenes padres.
1.1 El robo y secuestros de bebés y menores de edad, resultado de la deshumanización de esta sociedad posmoderno, lejos de ir disminuyendo, reporta una tendencia al alza.
La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) advirtió que en 2024 las desapariciones de niñas, niños y adolescentes alcanzaron cifras históricas: en promedio se reportaron 29 casos diarios, cifra de la que poco más del 20 por ciento permanece sin localizar (1) .
Al revisar la actualización del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), publicada por la Secretaría de Gobernación y que concentra información desde el 31 de diciembre de 1952, Redim encontró que 118 mil 690 menores han sido reportados como desaparecidos o no localizados, y al 5 de septiembre de 2025, 18 mil 275 de ellas seguían sin ser encontradas, es decir, una de cada seis.
Redim recordó que el incremento en desapariciones de niñas, niños y adolescentes comenzó a notarse a partir del sexenio de Felipe Calderón, con mil 971 casos entre 2007 y 2012, y continuó en el de Enrique Peña Nieto, con 4 mil 98 reportes.
Sin embargo, fue durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, entre 2019 y 2024, cuando se alcanzó la cifra más alta: 7 mil 941 menores desaparecidos o no localizados.
La Red subrayó que 2024 fue el año con la cifra más alta de menores desaparecidos registrada en la historia, con 2 mil 228 casos, lo que representa un aumento del 50.6 por ciento respecto a 2023.
En promedio, cada día del año pasado, 29 menores fueron reportados como desaparecidos y seis continúan sin localizarse.
2- El panorama social en México (de creciente violencia institucional, de grupos criminales, pero también de la misma sociedad) se enfrenta a una preocupante escalada en el número de abandono de bebés, una realidad reflejada en las cifras provenientes de los centros de salud públicos. Un reporte gubernamental muestra una tendencia ascendente en los casos de bebés que han sido dejados en hospitales, con un incremento constante en los últimos años (2) .
Mientras que en 2020 se registraron 50 casos de menores atendidos en esta situación, el año siguiente, 2021, vio un aumento a 63. En 2022, la cantidad se mantuvo en 62, pero la tendencia se disparó en 2023, con 101 infantes en condición de abandono. El alza continuó sin pausa, llegando a 107 en 2024.
Este recuento oficial indica que, en el último año, se registró el abandono de un promedio de dos pequeños por semana en todo el territorio nacional, un dato que subraya la gravedad del problema.
3- Tania Ramírez, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), dice que hay una crisis de violencia, por la actividad del crimen organizado, que hace que niñez y adolescencia estén siendo víctimas de secuestro como un botín para sacar un rédito ante la angustia que causa esto a las familias.
Aunque, Ramírez, dice que no hay que perder de vista que esto también puede ser una estrategia de terror, de control de los territorios por parte del crimen organizado.
Seis estados registran ya en los primeros dos meses de 2024 secuestros infantiles.

3- Susana Sosenski, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y quien ha trabajado durante años la historia del secuestro infantil, dice que otro factor que detona esto es la impunidad (3) .
“No hay un sistema de justicia que castigue el secuestro, ni un sistema policial expedito, pronto, que pueda proteger la vida de los menores de edad. Mientras no haya eso se pueden seguir incrementando las penas por el delito y este no se va a reducir”, dice Sosenki.
Ramírez coincide con ella en cuanto a que la impunidad está permitiendo que el secuestro en niñas, niños y adolescentes repunte otra vez. Esta, dice, abona a la falta de garantías de no repetición.
“Es decir; cada vez que alguna violación a derecho humano sucede con niñez y adolescencia, una vez se resuelve, hay que observar cuáles son los cambios estructurales, los cambios en la dinámica de vida alrededor, para que esto no vuelva a suceder ni en esa casa ni a esa comunidad. La impunidad le resta entonces posibilidades efectivas a esta no repetición y envía un mensaje muy peligroso a los grupos de la delincuencia organizada de, hazlo, porque no va a haber consecuencia”.
- 1) https://www.noroeste.com.mx/nacional/el-2024-fue-el-ano-con-mas-desapariciones-de-menores-se-reportaron-29-casos-diarios-redim-EB16064918
- 2) https://www.tvazteca.com/aztecanoticias/abandono-bebes-en-mexico-va-en-alarmante-aumento
(3) https://www.nmas.com.mx/nacional/repuntan-secuestros-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-mexico/