Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 34 segundos
Por: Víctor R. Hernández
Salvador Camarena, en su columna del 4 de noviembre, titulada “Claudia, redes y la ‘conspiración’ por Uruapan”, publicada en El Financiero, destaca que en medio de la conmoción nacional por el asesinato del edil Carlos Manzo, la presidenta Claudia Sheinbaum ordenó investigar cuentas de redes sociales para, según dijo en la mañanera, desenmascarar el “dinero” detrás de una supuesta manifestación antigubernamental.
Las preguntas de este lunes tres de noviembre en Palacio fueron casi por entero sobre la ejecución del presidente de Uruapan, Michoacán, el sábado por la noche.
Al contestar algunos de esos cuestionamientos, la presidenta reveló que pidió investigar cuentas supuestamente involucradas en la convocatoria de una protesta el día 15 de noviembre.
“Si quieren, en otro momento hablamos, en la semana, de esta manifestación a la que están convocando supuestamente jóvenes de una generación y vamos a ver cuáles son las cuentas que la proponen, que no tiene nada que ver con una manifestación legítima, sino más bien promovida, a ver si de casualidad los jóvenes se enganchan, ese es el objetivo”, dijo a pregunta expresa.
“No es algo legítimo que haya surgido de algunos jóvenes, sino son los mismos: Mexicanos Contra la Corrupción, ahora vinculados con un grupo empresarial, y otros que no han encontrado salida, que ya no tienen mucho reconocimiento social y que se vinculan a través de este esquema.

“Ayer pedí una revisión de las cuentas, que ya la vamos a presentar: cómo fue que se dio este… Porque hay mucho dinero involucrado, muchísimo, mucho dinero, en levantar tendencias, en impulsar mentiras, para ir generando un ambiente, o confundir. Entonces, eso también hay que decirlo”.
Al revelar que solicitó esa investigación, la presidenta estaba acompañada de su secretario de Defensa, el de Marina y el de Seguridad Ciudadana. También estuvieron en la mañanera el director del IMSS y el titular de la Profeco.
Subrayo la presencia de mandos militares y del poderoso secretario Omar García Harfuch porque, inadvertida o deliberadamente, el mensaje sobre la investigación que CSP pidió amerita preguntas importantes para las libertades de expresión y manifestación.
Es necesario retomar las palabras presidenciales (de ahí que yo cite ampliamente lo dicho por Sheinbaum) para pedir mayor información: qué tipo de “investigación” o “revisión” solicitó la mandataria, a quién, y con qué justificación y alcances.
Dado que tras el asesinato, la presidenta se reunió con su gabinete de seguridad: ¿ahí pidió esa investigación? ¿Al secretario Harfuch y a los titulares de Defensa y Marina con sus respectivos sistemas de inteligencia? ¿A la secretaria de Gobernación? ¿A su jefe de comunicación, Alfonso Brito? ¿Estos últimos pueden investigar fondos?
Como Sheinbaum destacó fondeo en internet, no es por pensar en la llamada “ley espía” pero –más preguntas– ¿pondrá al SAT y a la Agencia Digital a buscar lo que a todas luces la presidenta hace parecer como una conspiración en contra suya?
Hasta aquí, parte de la columna del martes, de Salvador Camarena.
A escena, la Generación Z tras muerte de Manzo
El periodista de La Crónica de Hoy, Iván Guevara RamírezI, publicó ayer un amplio reportaje sobre este tema: La Generación Z, y destaca lo siguiente:
Inmediatamente después del asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, ha emergido un movimiento autoproclamado “Generación Z México”, emanado del foro en línea Discord a inicios de octubre, en clara alusión a los colectivos que han protagonizado fuertes protestas en Indonesia, Tailandia, Bangladés, Nepal, Francia y Perú.

Este movimiento enarbola la bandera Jolly Roger, emblema de la manga One Piece que simboliza la lucha contra de un gobierno corrupto. Los ideales libertarios se complementan con el rechazo a la desigualdad social, la discriminación y la marginalidad. Su medio natural son las redes sociales, donde arengan a la protesta con miras a rechazar la inseguridad o -con mano negra de por medio- la revocación de mandato de la presidenta Claudia Shienbaum Pardo.
Las principales características de la Generación Z
Erandi Estrada, psicóloga de profesión, explica en su entrega también en La Crónica de Hoy, del tres de noviembre, que a diferencia de los Millennial, la “Gen Z” no danza entre lo analógico y digital, sino que son una generación que nació en una realidad de innovación tecnológica en la que los medios digitales han influido mayormente a su desarrollo, comunicación y comportamiento.
La Generación Z está compuesta por “nativos digitales”, quienes se relacionan, informan y forman a través de la combinación de tecnologías; gracias a esto, su expansión y conexión es diversa en sectores y procedencias.
Gracias al internet, los integrantes de la generación Z se han acostumbrado desde la niñez a no depender demasiado de sus padres o docentes para obtener conocimiento; también, son capaces de procesar grandes cantidades de información.
Han mostrado ser muy conscientes de su privacidad en los medios digitales, prefiriendo redes sociales en las que puedan tener mayor control de restricciones o presentar imágenes cuidadosamente seleccionadas para el público; muestran poco interés en Facebook y prefieren Tik Tok o Instagram.

Otro de los rasgos más sobresalientes de la “Gen Z”, es la desconfianza en el sistema educativo tradicional, volviéndose emprendedores de nuevos métodos de aprendizaje más centrados en lo vocacional y las experiencias. De la mano con esto, también destaca su flexibilidad laboral.
Las aspiraciones laborales de la Generación Z no está orientada a ser jefes o jefas, sino a vivir una experiencia laboral que les satisfaga y que encaje con su forma de ver el mundo; no aspiran a tener el mismo trabajo toda la vida.
Generación Z ante los problemas sociales
Ante crisis sociales experimentadas en distintas partes del mundo, los Gen Z han mostrado tener alta sensibilidad ante las problemáticas internacionales y nacionales; la inquietud está principalmente dirigida a la corrupción, la educación, la desigualdad de género y la pobreza.
Esta alta conciencia social es lo que los ha llevado a, últimamente, ser foco en las manifestaciones que exigen cambios en las áreas que consideran esenciales para su futuro y el de aquellos que vendrán después.
Marcha 15 de Noviembre: la Generación Z tomará las calles de México
Debido al dominio de las redes sociales con la que los Gen Z cuentan como característica destacable de su generación, es común que el medio digital sea un carril principal no sólo para su comunicación, sino también para las exigencias sociopolíticas que demandan.
A través de Instagram, la cuenta @somosgeneracionzmx difundió una convocatoria que invita a la Generación Z de la Ciudad de México a participar en una marcha el día 15 de noviembre.
A pesar de esto, la marcha del sábado 15 de noviembre se mantiene en pie y su punto de partida será el monumento del Ángel de la Independencia con destino al Zócalo.
Un elemento llamativo del movimiento convocado, es que se planea portar la popular ‘Jolly Roger’ de la tripulación del capitán Monkey D. Luffy, protagonista del exitoso manga/anime One Piece.
El símbolo ha sido visto desde las manifestaciones de este año en Indonesia; a partir de ese momento, protagonizó también las protestas en Nepal y Perú. El mensaje de la bandera rompe cualquier vinculación a partidos y organizaciones, resaltando la esperanza de libertad y justicia.
La Generación Z en México buscará, con su manifestación, visibilizar su desacuerdo a la corrupción y el abuso, levantando la voz por un futuro digno para ellos y para quienes seguirán después de esta generación que levanta banderas, opiniones y cambios.
A esta generación es la que Sheinbaum Pardo ha dado la orden de que sea investigada, pues teme que sea manipulada por la ultraderecha que hoy dirige al PRI, al PAN a MC, a los empresarios hoy, críticos del régimen.
Ojalá y que con esa prontitud, coraje y determinación mostrado por la Presidenta con A, también se investigue y de con los responsable intelectuales (incluido el gobernador de Michoacán) de la ejecución de Carlos Manzo, hoy ex alcalde de Uruapan, Michoacán.
- 1)https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/salvador-camarena/2025/11/04/claudia-redes-y-la-conspiracion-por-uruapan/
- 2)https://www.cronica.com.mx/nacional/2025/11/05/a-escena-la-generacion-z-tras-muerte-de-manzo-jovenes-llaman-a-la-movilizacion/
- 3)https://www.cronica.com.mx/tendencias/2025/11/03/generacion-z-en-mexico-que-edad-tienen-y-cuales-son-sus-caracteristicas/