Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 32 segundos
Por: Víctor R. Hernández
De acuerdo con la información de la sección financiera de Excélsior, la Secretaría de Energía (Sener) lanzó la primera convocatoria para llevar a cabo, lo antes posible, los primeros proyectos de generación eléctrica, considerados prioritarios para satisfacer la demanda y garantizar la seguridad energética del país, los cuales espera se lleven a cabo en conjunto con las empresas privadas a quienes les solicitó su “apoyo” y participación.
Y para esta nueva dinámica de generación de energía limpia, Durango fue contemplado dentro de la región norte, junto con las entidades de Chihuahua y Coahuila, que juntas habrán de producir 30 megawatts, para lo que habrán de construir un complejo fotovoltaico.
De acuerdo con información que en diferentes declaraciones ha dado a conocer el gobernador Esteban Villegas, Durango al día de hoy, reporta un excedente de cuando menos 35 por ciento de energía lo que lo hace atractivo para el inversionista extranjero y nacional, pues el abasto de este producto, en estos momentos, no cualquier estado del país lo puede garantizar.
El que lo hayan integrado a esta región norte junto con Chihuahua y Coahuila, convierte a nuestra entidad en un territorio estratégico para el desarrollo industrial de esta parte del país y empata con el trabajo que desde hace tres años viene realizando el equipo que encabeza el gobernador Esteban Villegas Villarreal. Aunque Chihuahua y Coahuila le llevan años en el desarrollo industrial, Durango cuenta con agua, energía limpia, mano de obra calificada y una salida importante al pacífico. Pero sus ventajas competitivas se fortalecerán aún más, a partir de 2030, cuando esta región norte del país, pase a formar parte activa de la estrategia de desarrollo nacional, con la aportación de volúmenes de energía fotovoltaica proyectados desde el gobierno federal.
Dejan de lado las fobias de López Obrador
Este mega proyecto de energía limpia, contempla 34 proyectos para los cuales se van a destinar inversiones por más de siete mil 140 millones de dólares, monto que se espera sea ejercido entre el sector público y privado.

El conjunto de inversiones permitirán la incorporación de cinco mil 970 megawatts de capacidad, por lo que la primera convocatoria contempla la realización de estos trabajos en las regiones: Central, Oriental, Peninsular, Occidental, Norte, donde está Durango.
Del total de esta capacidad adicional de energía, al menos tres mil 970 megawatts se espera sean generados con tecnología fotovoltaica, a fin de aprovechar el potencial solar natural con el que cuenta México, mientras que los dos mil 180 megawatts restantes se producirán con equipos eólicos.
También se recordó que uno de los principales objetivos de la presente administración es que la generación de energía con tecnologías limpias pase de 22% del total a 38% y para ello “necesitamos del apoyo del sector privado”.
La primera convocatoria arranca el 24 de octubre con el registro de los interesados, en diciembre se darán a conocer los permisos aprobados y en enero de 2026 se firmarán los contratos de interconexión.
En el caso de la región Central se contemplan tres parques solares que adicionarán 550 megawatts; en la Oriental se tienen planeados ocho proyectos, de los cuales siete son fotovoltaicos y uno eólico, con los que se van a incorporar mil 320 megawatts.
La región Occidental es en la que se planea el mayor número de proyectos, con un total de once, que van a incorporar una generación de mil 350 megawatts, de los cuales dos son eólicos y el resto solares. Para el Noroeste se esperan 950 megawatts en seis parques, seguido del Peninsular con cinco proyectos que adicionarán la mayor capacidad con mil 770 megawatts, y el Norte donde se espera la construcción de un complejo fotovoltaico de 30 megawatts.
La entrada en operación de estos complejos se espera entre 2027 y 2030.
Componentes atractivos de esta convocatoria
1- Flexibilidad
Es así que la titular de Sener invitó a inversionistas, empresas, cámaras y asociaciones del país a realizar un trabajo histórico en conjunto con el gobierno a fin de concretar inversiones en el menor tiempo posible en las zonas prioritarias del país.
Entre los beneficios de este esquema de atención, resalta la reducción de plazos como, por ejemplo, de entre seis y ocho meses a tres, desde el ingreso de la solicitud al Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) hasta el contrato de iterconexión conforme a manual; una sola ventanilla de entrada y de salida a través de la Comisión Nacional de Energía, y criterios de sustentabilidad en colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente.
2- Derechos
La convocatoria no incluye los permisos de generación distribuida de autoconsumo en sus diferentes modalidades, cogeneración ni los nuevos esquemas de participación de esquemas mixtos, únicamente los permisos de generación para el mercado eléctrico nacional.
Sin embargo, dijo que “las solicitudes en otras zonas del país o que no se ubiquen dentro de los bloques definidos conforme a esta convocatoria, podrán continuar con su trámite por las vías ordinarias y serán atendidas conforme a la normatividad aplicable, es decir, nadie pierde ningún derecho en términos de la normatividad vigente”.

A continuación, los detalles de la convocatoria:
- Inversión y capacidad: Se esperan inversiones privadas de hasta $7,140 millones de dólares para sumar cerca de 6,000 megavatios (MW) a la capacidad eléctrica del país.
- Fuentes de energía: Una gran parte de la nueva capacidad provendrá de fuentes renovables, con 3,790 MW de energía fotovoltaica y 2,100 MW de energía eólica.
- Prioridades: La SENER priorizará los proyectos que ofrezcan confiabilidad, seguridad y calidad al Sistema Eléctrico Nacional, además de promover la justicia energética y la innovación.
- Transición energética: Esta iniciativa busca ayudar a México a cumplir su meta de que al menos el 38% de su electricidad provenga de energías renovables para 2030.
- Mercado: Los proyectos de generación se destinarán al mercado eléctrico nacional y no incluirán esquemas de autoconsumo.

Cambio de política:
- Este anuncio representa un cambio en la política energética del gobierno mexicano, que en el pasado había priorizado a las empresas estatales como la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
- La nueva política busca complementar la inversión pública con la privada para satisfacer la creciente demanda de electricidad, especialmente en el norte y el sur del país.