Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundos
Pavel Durov, fundador y CEO de la aplicación de mensajería instantánea Telegram, fue arrestado este sábado por la noche en el aeropuerto de Bourget, en París, informaron Télévision Française 1 (TF1) y BFM TV.
Durov viajaba en su jet privado y mediaba en su contra una orden de arresto francesa en el marco de una investigación preliminar, según TF1 . De acuerdo con ambas televisoras, la policía buscaba al empresario debido a la falta de moderación en Telegram. La plataforma ha sido el foro de comunicación favorito de ambos bandos en el conflicto entre Ucrania y Rusia, así como una de las pocas redes en las que se difunden noticias sobre la guerra en los territorios de los dos países. En el pasado, el empresario dijo que algunos gobiernos habían intentado presionarlo, pero que Telegram debía permanecer neutral y no convertirse en un “actor geopolítico”, según Reuters.
Representantes de la embajada rusa en Francia dijeron que, pese a que Durov no se había puesto en contacto con ellos, estaban tomando medidas “inmediatas” para arrojar luz sobre la situación.

X impulsa la retórica de la ultraderecha en Reino Unido mientras Telegram lucha por controlarla
Los manifestantes de extrema derecha intentan compartir una retórica violenta en las redes sociales. Por primera vez, Telegram los bloquea, mientras que X les brinda una plataforma para potenciar su alcance. Durante mucho tiempo, Telegram ha sido la plataforma de mensajería preferida en países eslavos y exmiembros de la Unión Soviética, así como una de las favoritas de periodistas y organizaciones a nivel mundial debido a su tecnología de cifrado de extremo a extremo, no igualada por su competencia hasta fechas recientes. Se sitúa como la red social más usada solo detrás de Facebook, YouTube, WhatsApp, Instagram, TikTok y WeChat y se ha planteado como meta alcanzar los mil millones de usuarios el próximo año. La fortuna de Durov se estima en 15,500 millones de dólares, de acuerdo con Forbes.
Durov, nacido en Rusia, tiene la ciudadanía francesa y la de Emiratos Árabes Unidos. Abandonó su país de origen en 2014, luego de negarse a cerrar comunidades en VK, su primera plataforma de redes sociales exitosa, tal y como se lo ordenaban las autoridades rusas. Pavel y su hermano Nikolái fundaron Telegram, con sede en Dubái, en 2013.
Fuente: Wired